Sostenibilidad en la Industria de Eventos: Oportunidades y Desafíos para LATAM
Durante mi participación en Convening LATAM 2025 en Colombia, tuve el honor de estimular un debate sobre la sostenibilidad en la industria de eventos. Como Director Global de Sostenibilidad en BCD Meetings & Events, creo firmemente que América Latina tiene ventajas estructurales únicas que pueden posicionarla como líder mundial en la implementación de eventos sostenibles. Esto no es solo una oportunidad, sino una oportunidad real de transformación económica para nuestra región.
América Latina debe crear sus propios indicadores, basados en nuestras extraordinarias ventajas ambientales y desafíos sociales. Por ejemplo, Colombia ya tiene el 65% de su red eléctrica alimentada por energías limpias, mientras que Brasil llega a más del 80%, superando al Reino Unido, que está en el 50%. Y aún más impresionante, Costa Rica logra un increíble 98% en energía renovable. Se trata de activos estratégicos en un mundo en el que la sostenibilidad ya no es una opción.
La verdadera sostenibilidad radica en el equilibrio entre los logros sociales y la preservación de la riqueza natural. Aquí en América Latina, tenemos la oportunidad única de desarrollar un modelo donde el impacto social de los eventos sea tan importante como el ambiental, sin comprometer la rentabilidad del negocio.
Entre las innovaciones discutidas, quizás la más importante es el desarrollo de un nuevo mecanismo para cuantificar y comunicar el impacto social de los eventos. Los eventos sostenibles pueden ser poderosos catalizadores para la transformación social, siempre y cuando se planifiquen estratégicamente y cuenten con una inversión local adecuada. La mejor manera de proteger nuestros bosques y nuestra biodiversidad es reduciendo la vulnerabilidad social.
También analizamos otro aspecto importante en la planificación de eventos, basado en tres principios básicos de la economía circular: rechazar, repensar y reducir. El foco debe estar en rechazar lo innecesario y repensar los modelos. Este cambio de mentalidad debe empezar ya en el diseño del evento.
Para ofrecer una gama de acciones que se puedan implementar de inmediato, desafié a los participantes a medir sus impactos potenciales antes de tomar decisiones importantes, como elegir un destino o ubicación para el evento, considerar las emisiones; optimización de alimentos para evitar desperdicios, consulta previa a los participantes para entender sus necesidades reales, y medición individual de la huella de carbono con opciones de compensación.
Creo que si logramos unir a la industria de eventos latinoamericana en torno a la adopción de estándares comunes de medición y compensación, podemos transformar a la región en el principal polo de atracción en el sector MICE para empresas internacionales comprometidas con la carbono neutralidad y el alto impacto social.
Concluí mi presentación con un llamado a la acción colectiva: la sostenibilidad es un desafío universal que requiere un nuevo tipo de liderazgo colaborativo. El futuro de nuestra industria depende de nuestra capacidad para trabajar juntos, compartir conocimientos y elevar los estándares regionales. América Latina lo tiene todo para convertirse en el nuevo hub mundial de la producción de eventos verdaderamente sostenibles.
Este viaje comienza ahora, e invito a todos los profesionales de la industria de eventos a unirse a este movimiento por un futuro más sostenible.
Enfoque Integral sobre la Sostenibilidad
Conoce el Guía de Sostenibilidad 2025 de BCD Meetings & Events, un recurso crucial que enfatiza el papel vital de la sostenibilidad en nuestra industria. La guía ofrece a organizaciones, planificadores de eventos, proveedores y destinos, información para tomar decisiones más informadas y responsables.
Explora prácticas sostenibles fundamentales, incluyendo estrategias de reducción de carbono, sourcing más inteligente y la importancia de la medición. Además, descubre los destinos, hoteles y proveedores sostenibles más recientes, junto con los compromisos de sostenibilidad de BCD M&E.
Publicado originalmente el 18 de septiembre de 2025.
Sign up to The Point
"*" indicates required fields